Los cambios económicos que se han presentado en el mundo durante las últimas dos décadas con su capital golondrina y los conflictos político- social de los países, han obligado a los empresarios, gerente y profesionales de las áreas administrativas y financieras a replantear sus conocimientos y aplicaciones, frente a los retos actuales que exigen planeación estratégica para sostenerse en el mercado de economía inestable y poco predecible. Los analistas financieros se han quedado en la tarea de evaluar, interpretar los estados financieros sin generar un aporte real para los proyectos con bases en planeación estratégica ya que no generan proyecciones o seguridad.
Las empresas e inversionistas buscan invertir en mercados que le brinden cierta seguridad y estabilidad o al menos alta rentabilidad, para ello las proyecciones que se presentan deben ser acertadas, pero bajo las actuales estructuras financieras no es posible porque no contribuyen a una real y certera planeación estratégica, por ello se hace necesario el diseño de un modelo financiero para la planeación estratégica que involucre criterios que permitan evaluar la creación de valor de un proyecto, por el tradicional modelo “estático” o “pasivo” de la gerencia del VPN, así como el valor de la opción operativa y estratégica bajo un modelo “activo” de la gerencia y de interacción con efectos como competencia, sinergia e interdependencia entre proyectos.
Este nuevo modelo genera cambios en la forma de ver las finanzas como material histórico y lo presenta como un herramienta activa y variante de constante actualización y de profesionales preparados, dispuestos a afrontar nuevos retos profesionales, que miren la empresa de forma más integral, capaces de asumir un modelo que integre adecuadamente los procesos de planeación, incentivos y control, para lograr un proceso de presupuesto de capital enmarcado dentro del objetivo común, que beneficie a los accionistas.
Los cambios para poder implementar este nuevo modelo no se limita solo a la nueva visión de los estados financieros, sino también a cambios administrativos dentro de la empresa que permitan que la planeación estratégica dé los frutos esperados.
La transformación en la gestión de transacciones, alteran la forma en como las compañías están realizando los procesos de sus transacciones comerciales y financieras. Así podríamos mejorar la calidad y oportunidad de la información, reduciendo costos de procesamiento de información y permitiendo cambios de los recursos que se entregan para ser analizados.
Los soportes a las decisiones nos llevan a implementar un equipo financiero que sea capaz de entregar unos soportes analíticos a los ejecutivos que toman las decisiones. Eso obliga a entregar material amplio de soporte que va desde el análisis financiero, necesario para desarrollar la estrategia, hasta entrega de los modelos y herramientas para apoyar con más exactitud las proyecciones basadas en la dirección operacional.
Se necesita que el área financiera este en la capacidad de intercambiar opiniones y aportes con la gerencia, aportando o entregando la información necesaria, pero al mismo tiempo para la elaboración e implementación de la estrategia.
Para la gestión estratégica del rendimiento, deben existir adecuadas medidas respecto a la creación de valor de la estrategia. En este sentido, las organizaciones que han empezado el proceso de transformación han tenido mayor facilidad para incorporar sistemas de medición de gestión basadas en el valor económico agregado, los gerentes financieros son conscientes del papel que juegan los activos intangibles para el desarrollo de la estrategia y por ende de la creación de valor. Dado que estos “intangibles” no pueden ser capturados por sistemas de medición cuantitativo- financiero, empiezan a ser cada vez más utilizadas herramientas como el Balanced Scorecard, que consiste en un conjunto de medidas de rendimiento derivadas de la estrategia y que la soportan, pero de igual manera es un capital que puede perder su valor de forma muy impredecible ya que en su gran mayoría pueden ser buen nombre o capital bursátil, pensando en esta inestabilidades, el Balanced Scorecard (Kaplan, 2001) proporciona un marco de trabajo para describir la estrategia uniendo los activos tangibles e intangibles en las actividades que crean valor.
El Balanced Scorecard no intenta valorar en unidades monetarias los activos intangibles de una organización sino que busca, mediante el uso de un mapa estratégico de causa–efecto, describir cómo los activos intangibles usados y combinados con otros activos –tangibles y/o intangibles– crean valor tanto para los consumidores como para obtener los resultados financieros deseados, dando una función visible y más tangible para los inversionistas o accionistas de la compañía.
Aunque estos tres parámetros parecen ser la solución a la inexactitud administrativa de los gerentes de estas décadas, se presentan retos o dificultades por afrontar para lograr el ideal de modelo de planeación estratégica.
El principal reto es lograr captar el personal calificado con las habilidades necesarias para este cambio, acá lo mas importante no es las habilidades administrativas sino la capacidad de pensar estratégicamente, aplicar la experiencia y el conocimiento financiero a diferentes situaciones del negocio y construir fuertes relaciones a través de toda la organización que les permitan comunicar datos técnico-financieros de manera sencilla y clara, formando equipos de la alta dirección integrados con profesionales de otras disciplinas.
En este caso el gerente o jefe del área financiera o contable no puede ser un contador limitado al manejo de registros, como comúnmente se llama un contador cuadriculado en los esquemas netamente patrimoniales limitado al manejo de debito y el haber se requiere de un profesional que debe identificarse como un financiero cuyo propósito es ayudar a la gerencia al logro de los objetivos estratégicos de la organización y no a la elaboración y suministro de información financiera, ósea un contador un una mirada administrativa que aporte en la construcción de empresa de una manera dinámica.
La actualización tecnológica es otros de los grandes retos ya que requieren de una inversión que debe ser bien soportada para no convertirse en un gasto innecesario para la compañía ya que es una importante herramienta para el proceso de transformación los parámetros a tener en cuenta es que en realidad le brinden una solución para agilizar las tareas diseñadas en los procesos de transformación, debe facilitar el acceso a la gerencia pero manejando los suficientes controles para no perder la privacidad que esta debe conservar, esta implementación debe estar ajustada a las necesidad y proyecciones de crecimiento que la empresa requiere.
Esta transformación financiera quiere llegar más allá del departamento financiero, por lo cual se cambiarán las relaciones e interacciones con otras áreas del negocio, lo que producirá cierta resistencia. En este sentido, algunos gerentes de área podrán perder cierto control al centralizar información o hacerla más transparente y a disposición de toda la organización. Esto requiere de un trabajo de transformación no solo en el área financiera sino en conjunto completo de la compañía para que empiecen a trabajar como un todo y no de manera parcializada, la nueva forma de controlar el rendimiento y cumplimiento de metas, los jefes o gerentes de área o departamentos podrían poner oposición con la incomodidad de manejar reportes diferentes a los diseñados por ellos.
Por ello es esencial generar procesos de socialización en los cuales la empresa en conjunto se integre y comprometa con la reorganización financiera y administrativa.
Esta transformación requiere de una inversión que debe ser soportada con la reducción de costos que puede generar su implementación, la velocidad, calidad y utilidad con la cual puede llegar la información financiera y los nuevos usos que esta podría tener, los beneficios para nuestros clientes beneficiados con una empresa organizada y actualizada en los aspectos financieros, preparada para afrontar los cambios e inestabilidades económicas del mercado por la capacidad de la gerencia para entender la situación actual y el rendimiento futuro proyectado.
Este modelo de planeación estratégica genera un reto en desarrollo profesional desde el punto de vista del conocimiento hasta el punto de vista de facilidad para adaptarse a los cambios tanto del entorno como de la economía que es variante a diario.
COMPAÑERO:
ResponderEliminarLA COMPRENSIION DE LA LECTURA DEMUESTRA LA ASIMILACION DE LO APRENDIDO
excelente resumen.
ResponderEliminarfelicitaciones...
VAMOS BIEN, EXCELENTE RESUMEN.
ResponderEliminarmuy buen resumen
ResponderEliminarME GUSTO, SUPER LENIN
ResponderEliminarbuen ensayo
ResponderEliminarbuen ensayo lenin!!
ResponderEliminarLenin el resumen y el ensayo estan muy bien estructurados...felicitaciones por tan importantes aportes.
ResponderEliminarUna feliz navidad y un prospero año 2011.
felicidades buen resumen
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarbuen trabajo!!!
ResponderEliminarme gusto tu trabajo
ResponderEliminarQue trabajos tan interesantes, felicitaciones
ResponderEliminarExcelente Ensayo claro y puntual
ResponderEliminarexcelente, concreto y claro
ResponderEliminarInteresante!
ResponderEliminar